La Traviata
Lu | Ma | Mi | Ju | Vi | Sá | Do |
La Traviata – Giuseppe Verdi | Ópera
Melodrama en tres actos
Texto de Alexandre Dumas (hijo)
Acto I – aprox. 30 min
Intermedio – aprox. 25 min
Acto II – aprox. 65 min
Intermedio – aprox. 25 min
Acto III – aprox. 30 min
Argumento
Lugar: París y sus afueras.
Época: alrededor de 1850.
Acto I
El salón en casa de Violetta
Violetta Valéry, una cortesana, da una lujosa fiesta en su salón de París para celebrar su recuperación de una enfermedad. Uno de los últimos en llegar a la fiesta es Gastón, un conde, que llega acompañado de su amigo, el joven noble Alfredo Germont, el cual hacía tiempo que deseaba conocer a Violetta, pues la adoraba desde lejos. Mientras pasea por el salón, Gastón le dice a Violetta que Alfredo la ama, y que mientras ella estaba enferma, él la visitó cada día. Alfredo, una vez presentados, le expresa su preocupación por su delicada salud, y luego le declara su amor
El barón, actual amante de Violetta, espera cerca para llevarla al salón donde le piden que haga un brindis, pero él lo rechaza, y la gente se vuelve a Alfredo (Alfredo, Violetta, coro: Libiamo ne' lieti calici — «Brindis»).
Desde la habitación vecina, se escucha el sonido de la orquesta, y los invitados se aproximan para bailar. Mareada, Violetta pide a sus invitados que vayan por delante y la dejen descansar hasta que se recupere. Mientras los invitados bailan en la habitación próxima, ella ve su palidez en el espejo. Alfredo entra y expresa su preocupación por su frágil salud, y más tarde le declara su amor (Alfredo, Violetta: Un dì, felice, eterea — «El día que te conocí»). Al principio, Violetta lo rechaza porque su amor no significa nada para ella, pero hay algo en Alfredo que le llega al corazón. Cuando él se marcha, le regala una camelia, y le dice que regrese cuando la flor se haya marchitado. Ella le promete reunirse con él al día siguiente.
Después de que los invitados se han marchado, Violetta analiza la posibilidad de una relación con amor verdadero (Violetta: Ah, fors'è lui — «Quizá sea él»). Finalmente, desecha la idea: necesita ser libre para vivir su vida, día y noche, de un placer a otro (Violetta: Sempre libera — «Siempre libre»). Desde fuera del escenario, la voz de Alfredo se oye cantando acerca del amor mientras baja por la calle.
Acto II
Escena primera: en la casa de campo de Violetta en las afueras de París
Tres meses después, Alfredo y Violetta llevan una existencia tranquila en una casa de campo, en las afueras de París. Violetta se ha enamorado de Alfredo y ha abandonado completamente su estilo de vida. Alfredo canta su vida feliz juntos (Alfredo: De miei bollenti spiriti — «De mis salvajes sueños de éxtasis»). Annina, la doncella, llega desde París, y, cuando Alfredo le pregunta, le dice que ella fue allí a vender los caballos, los carruajes y todo lo que Violetta posee para apoyar su estilo de vida en el campo.
Al enterarse, Alfredo se siente abrumado y se dirige de inmediato a París para corregir la situación él mismo. Violetta regresa a casa y recibe una invitación de su amiga Flora a una fiesta en París, que será esa tarde. El padre de Alfredo, Giorgio Germont, llega a la casa y exige a Violetta que rompa su relación con su hijo por el bien de su familia, pues la suerte de su hermana ha sido destruida por su conexión con ella, ya que su reputación como cortesana compromete el nombre Germont (Giorgio: Pura siccome un angelo — «Tengo una hija pura como un ángel»). Mientras tanto, él queda impresionado por la nobleza de Violetta, algo que no esperaba de una cortesana. Ella le responde que no puede poner fin a su relación porque lo ama mucho, pero Giorgio le ruega por el bien de la familia. Violetta escucha, con un creciente remordimiento, las patéticas palabras del señor Germont y finalmente se muestra conforme (Violetta, Giorgio: Dite alla giovine — «Di a esa niña tuya») y dice adiós a Giorgio. En un gesto de gratitud por su bondad y sacrificio, Giorgio la besa en la frente antes de dejarla a solas llorando.
Violetta decide abandonar a su amado, y le deja a Annina una nota para Flora donde le dice que acepta la invitación a la fiesta y, mientras escribe su carta de despedida a Alfredo, entra este. Apenas puede controlar su tristeza y sus lágrimas; le habla repetidamente de su amor incondicional (Violetta: Amami, Alfredo — «Ámame, Alfredo»). Antes de apresurar su partida a París, entrega la carta de despedida a su sirviente, para que se la entregue a Alfredo.
Pronto, los sirvientes le llevan la carta a Alfredo y, tan pronto como la ha leído, Giorgio regresa e intenta reconfortar a su hijo, recordándole a su familia en Provenza (Giorgio: Di Provenza il mar — «El mar de Provenza»). Alfredo sospecha que el barón está detrás de su separación con Violetta y de la invitación a la fiesta, que él encuentra en la mesa, fortaleciendo sus sospechas. Decide enfrentarse a Violetta en la fiesta. Giorgio intenta detener a Alfredo, pero él sale apresuradamente.
Escena segunda: fiesta en casa de Flora
En la fiesta, el marqués le dice a Flora que Violetta y Alfredo se han separado. Pide a los animadores que interpreten para los invitados (Coro: Noi siamo zingarelle — «Somos gitanillas»); (Coro: Di Madride noi siam mattadori — «Somos toreros de Madrid»). Gastone y sus amigos se unen a los toreros y cantan (Gastone, coro, bailarines: È Piquillo, un bel gagliardo — «Fue Piquillo, tan joven y gallardo»).
Para ahogar su pena, Violetta, se consume aún más profundamente en su libertinaje. Llega el barón Douphol. Ven a Alfredo en una mesa de juego. Cuando él la ve, Alfredo proclama en voz alta que se llevará a Violetta a casa con él. Sintiéndose enojado, el barón se acerca a la mesa de juego y se une a él en el juego. Conforme apuestan, Alfredo gana grandes cantidades de dinero hasta que Flora anuncia que la cena está preparada. Alfredo se va con puñados de dinero.
Antes de que Alfredo abandone el salón, Violetta le pide hablar con él. Temiendo que la ira del barón le llevará a desafiar a Alfredo a un duelo, ella amablemente le pide a Alfredo que se marche. Alfredo confunde sus temores y se enfrenta a ella, exigiéndole que admita que ella ama al barón. Dolorida, ella lo admite y, furioso, Alfredo llama a los invitados para testificar lo que él tiene que decir (Questa donna conoscete? — «¿Conocéis a esta dama?»). La deshonra tirándole dinero que dice le debe por los servicios prestados mientras vivieron juntos, enfrente de los invitados. Violetta se desmaya abrumada por la enfermedad y la pena. Los invitados riñen a Alfredo: «Vete de una vez, te despreciamos. Has insultado a una noble dama».
En busca de su hijo, Giorgio entra en el salón y, sabiendo el significado real de la escena, denuncia el comportamiento de su hijo (Giorgio, Alfredo, Violetta, coro: Di sprezzo degno, se stesso rende — «Digno de desprecio es el hombre»).
Flora y las damas intentan convencer a Violetta para que abandone el salón, pero esta se vuelve hacia Alfredo: Alfredo, Alfredo, di questo cuore non puoi comprendere tutto l'amore — «Alfredo, Alfredo, no puedes entender todo el amor de este corazón».
Acto III
Algunos meses después de la fiesta, Violetta aparece en la cama debido al avance de la tuberculosis. El doctor Grenvil le dice a Annina que Violetta no vivirá mucho puesto que su enfermedad ha empeorado. A solas en su habitación, Violetta lee una carta del señor Germont, en la que le dice que el barón sólo fue herido en su duelo con Alfredo; que ha informado a Alfredo del sacrificio que Violetta ha hecho por él y su hermana; y que él envía a su hijo a verla tan pronto como sea posible para pedir su perdón (Violetta: Teneste la promessa — «Habéis mantenido la promesa»). Pero Violetta siente que es demasiado tarde (Violetta: Addio del passato — «Así se cierra mi triste historia»).
Annina se apresura a la habitación para decir a Violetta que ha llegado Alfredo. Los amantes quedan reunidos y Alfredo sugiere que ellos abandonarán París (Alfredo, Violetta: Parigi, o cara, noi lasceremo — «Querida, dejaremos París»).
Pero es demasiado tarde: ella sabe que su tiempo se ha agotado (Alfredo, Violetta: Gran Dio! morir sì giovane — «¡Oh, Dios! Morir tan joven»). El padre de Alfredo entra con el médico, lamentando lo que ha hecho. Después de cantar un dúo con Alfredo, Violetta revive rápidamente, exclamando que el dolor y la incomodidad la han abandonado (Violetta, Alfredo, Germont, Anina, Grenvil: Prendi, quest'è l'immagine — «Toma, esta es la imagen de mis días pasados»). Un momento después, ella muere en brazos de Alfredo.
Programa y reparto
Violetta Valéry - Nadine Sierra
Alfredo Germont - Xabier Anduaga
Giorgio Germont - Artur Ruciński
Dirección musical - Giampaolo Bisanti
Dirección escénica - Simon Stone
Escenografía - Robert Cousins
Vestuario - Alice Babidge
Iluminación - James Farncombe
Video - Zakk Hein
La Ópera del Estado de Viena
Transporte público
Líneas de metro : U1, U2 , U4
Tranvías : 1 , 2 , D , J , 62, 65
Autobuses : 59A
Ferrocarril Local: Badner Bahn
Paradas: Karlsplatz / Opera
Las paradas de taxis en los alrededores.
Aparcamiento
Aparcamiento es sólo € 6, - durante ocho horas!
El Wiener Staatsoper y la ÖPARK Kärntner Ring Garaje en Mahlerstraße 8 , en el marco del " Ringstraßengalerien " , ofrecen a los clientes de la Opera Estatal de Viena una nueva tarifa de estacionamiento reducida . Se puede aparcar en el Anillo Garaje Kärntner para un máximo de 8 horas, y pagar sólo una tarifa plana de 6 €, - . Sólo validar su billete en una de las máquinas de descuento dentro de la Wiener Staatsoper . La tarifa normal se le cobrará por el tiempo de estacionamiento de más de 8 horas. Las máquinas de validación se pueden encontrar en las siguientes comprobaciones de la capa : Operngasse , Herbert von Karajan -Platz , y las galerías de derecha e izquierda y balcón.
Importante : Para obtener el descuento , por favor sacar un billete y no use su tarjeta de crédito al entrar en el garaje!
Después de la devaluación de su billete en la Wiener Staatsoper usted puede pagar cómodamente con tarjeta de crédito o dinero en efectivo en las máquinas expendedoras.
Las máquinas aceptan monedas y billetes hasta el 50 - . Euros. Tiempo de estacionamiento más de 8 horas se cobrarán a la tarifa normal.
Historia
La estructura de la casa de la ópera fue diseñado por el arquitecto vienés agosto Sicard von Sicardsburg , mientras que el interior fue diseñado por el decorador de interiores Eduard van der Null. También se vio afectado por otros artistas importantes, como Moritz von Schwind , que pintó los frescos en el vestíbulo, y el famoso " Zauberflöten " (" La flauta mágica ") serie de frescos en la terraza . Ninguno de los arquitectos sobrevivieron para ver la apertura de 'su' casa de la ópera : el sensible van der Nüll suicidó , y su amigo Sicardsburg murió de un derrame cerebral poco después.
El 25 de mayo de 1869, la casa de la ópera abrió solemnemente con Mozart DON JUAN en presencia del emperador Francisco José y la emperatriz Elisabeth .
La popularidad de la construcción creció bajo la influencia artística de los primeros directores : Franz von Dingelstedt , Johann Herbeck , Franz Jauner y Wilhelm Jahn . La ópera de Viena experimentó su primer punto de alta bajo la dirección de Gustav Mahler. Él transformó por completo el sistema de rendimiento anticuado, aumentó la precisión y oportunidad de las actuaciones, y también utilizó la experiencia de otros artistas notables , tales como Alfred Roller , para la formación de nuevas estéticas teatrales.
Los años 1938-1945 fueron un capítulo oscuro en la historia de la ópera. Bajo los nazis , muchos miembros de la casa fueron expulsados , perseguidos y asesinados, y muchos trabajos no se les permitía ser jugado.
El 12 de marzo de 1945, la ópera fue devastada durante un bombardeo , pero el 1 de mayo de 1945, la "Opera del Estado en la Volksoper " inició con la actuación de Mozart Las bodas de Fígaro . El 6 de octubre de 1945, los " Teatros an der Wien " apresuradamente restauradas reabrieron con Fidelio de Beethoven. Durante los siguientes diez años, la Ópera Estatal de Viena operado en dos sedes , mientras que el verdadero cuartel general estaba siendo reconstruida a un gran costo.
El Secretario de Estado de Obras Públicas , Julius Raab , anunciada el 24 de mayo de 1945, que la reconstrucción de la Ópera Estatal de Viena se iniciaría inmediatamente. Sólo la fachada principal, la escalera de honor , y la Schwind Foyer se habían salvado de las bombas . El 5 de noviembre de 1955, la Ópera de Viena volvió a abrir con un nuevo auditorio y la tecnología modernizada. Bajo la dirección de Karl Böhm, Fidelio de Beethoven se llevó a cabo de manera brillante, y las ceremonias de inauguración se transmitió por la televisión austriaca. Todo el mundo entiende que la vida comenzaba de nuevo para este país que acababa de recuperar su independencia.
Hoy en día, la Ópera Estatal de Viena es considerado uno de los teatros de ópera más importantes del mundo , en particular, es la casa con el mayor repertorio. Ha estado bajo la dirección de Dominique Meyer, junto con el director musical Franz Welser -Most , desde el 1 de septiembre de 2010.